La evolución de los televisores está atravesando una de sus épocas doradas. Los avances son cada vez más rápidos y la jerga de términos y siglas puede resultar mareante y en ocasiones difícil de entender.
En esta sección vamos a tratar de explicar algunos de los términos tecnológicos más importantes de los televisores de última generación, una especie de guía/diccionario para no perderse entre tanto nombre, letra y cifra.

Con este diccionario de términos pretendemos hacer más fácil la comprensión de toda esta nueva terminología que está apareciendo.
Esperamos que este diccionario sirva de ayuda a los lectores que están pensando en comprarse una televisión y quieren informarse antes de la gran compra.
ALLM
El ALLM o Auto Low Latency Mode reduce el lag del televisor cuando este se conecta a una consola a través de un cable HDMI 2.1. Esto consigue una experiencia de juego mejorada.
Auto Lip-Sync
El televisor pasa dos valores de latencia de video a la fuente, uno para video progresivo y otro para video entrelazado. También envía dos valores de latencia de audio si ya se ha agregado algún retraso de audio.
El AVR resta la latencia de audio de la latencia de video para el formato que se envía y retrasa el audio por esa diferencia.
Por ejemplo, algunos proveedores envían señales en las que el vídeo está antes del audio y el auto lip-sync ayuda a corregirlo.
Blooming
El conocido como efecto blooming consiste básicamente en la falta de regularidad del brillo producido por una LCD.
Estas irregularidades en la iluminación de los paneles de tv pueden atenuarse en escenas de escasa luminosidad o muy oscuras.
CEC (Consumer Electronics Control)
Gracias al CEC se pueden controlar varios dispositivos conectados a un cable HDMI con el mismo mando a distancia.
Esta característica está incluida en cables HDMI desde la versión 1.0 a la 2.0.
Coaxial
El coaxial es un tipo de cable de antena para TV. Es el formato más conocido y utilizado, además de uno de los más eficientes a la hora de reducir interferencias.
Color
Una de las grandes mejoras de los Smart TV durante este últimos años ha sido la mayor pureza en la reproducción de los RGB o colores primarios rojo, verde y azul.
A esta innovación hay que sumarle un aumento en la gradación de los colores, lo que repercute directamente en la calidad de las gamas de colores que vemos en la pantalla.
Deep Color
Aumento en los colores que puede mostrar una pantalla que va desde los millones de colores de RGB y YCbCr a los miles de millones de colores.
DLNA
El DLNA o Digital Living Network Alliance es una tecnología que se encuentra en muchos televisores 4K con la que podemos conectar diferentes dispositivos de forma sencilla.
Para ello, ambos dispositivos deben contar con esta tecnología para poder conectarse entre sí.
Lo mejor del DLNA es que prácticamente no tenemos que configurar nada y puede resultar muy práctico para enviar o compartir archivos entre dispositivos.
Curiosamente mucha gente dispone de esta tecnología en sus aparatos pero o no sabe que la tiene o no sabe para qué sirve.
Dolby TrueHD
Similar al DTS-HD Master Audio que encontrarás en el siguiente apartado, el Dolby TrueHD es un códec de audio creado por Dolby que permite varios canales de audio con sonido envolvente y sin pérdidas.
DTS
El DTS es un formato de sonido envolvente. Uno de los más populares es DTS-HD Master Audio, que puede soportar una cantidad ilimitada de canales sin pérdidas.
DVB-T2
Este es un formato para recibir programas de televisión por cable, antena o satélite. Puede dar problemas con la TDT clásica y en algunos televisores es necesario conectar un receptor independiente para poder disfrutar de este nuevo equipamiento.
➡️ Más información acerca de DVB-T2
Si vamos a comprar un televisor es muy importante que cuente con este sistema, ya que con el nuevo reparto de frecuencias televisivas podemos recibir transmisiones en 4K.
DVD-Audio
El DVD-Audio o DVD-A es un formato de alta definición creado para DVD.
En la actualidad este estándar ha sido reemplazado por Blu-Ray Audio.
HbbTV
HbbTV o Hybrid Broadcast Broadband TV es una plataforma para la emisión de contenidos que combina la radiodifusión con la banda ancha. Esta plataforma es la que nos entrega contenidos extra en nuestras Smart TV a través de Internet.
HDMI y HDMI 2.1
Las conexiones de ambos son exactamente iguales por fuera. Todas las versiones están preparadas para FullHD y a partir del estándar HDMI 1.3 son capaces de transmitir sonido en HD.
Los conectores HDMI 2.1 son capaces de transmitir una mayor cantidad de datos. Si el formato tradicional es capaz de hacerlo a 18 Gbps, los HDMI 2.1 son capaces de llegar a los 48 Gbps.
Para 60 fps y HDR es necesario contar con una conexión a partir de HDMI 2.0.
Aquí podrás encontrar toda la información acerca de los tipos de cable HDMI.
HDR
Otra de las mejoras básicas de los Smart TV es el HDR o Alto Rango Dinámico. Básicamente esta tecnología aporta un mayor contraste entre los blancos y los negros, aportando mayor viveza y realismo a la imagen que estamos viendo.
Estas mejoras contribuyen a conseguir una mayor fidelidad en la reproducción de los contenidos. El espacio de color es mayor, con lo que el número de colores mostrados se acerca más al de el ojo humano.
⭐ Permite ver escenas más realistas, con mayor contraste y brillo.
Esta tecnología HDR se podría considerar como un complemento a la evolución de la resolución 4K.
Desafortunadamente hay varios estándares para el HDR. Tenemos HDR10, HDR10+, HLG y Dolby Vision, casi todos ellos incompatibles.
Por supuesto, la televisión ideal debería ser compatible con todos estos formatos, pero si no lo es, mostrará películas HDR con colores alterados y desteñidos.
Recuerda que el brillo máximo es un factor clave para el HDR, cuanto más alto mejor. Para tener un HDR digno de ese nombre la luminancia debe ser de al menos 800 cd/m2, mejor si es más. Para que te hagas una idea, los OLEDs están a 800 cd/m2 y los LCD más altos a 1.200 cd/m2.
HDR10, Dolby Vision y HDR10+
El HDR10 es el formato estándar que utilizan prácticamente todos los fabricantes en su imagen.
Dolby Vision es un nuevo formato de imagen que ya se está utilizando en algunas series de Netflix. Este formato es más completo que el primero, pero únicamente disponible en televisores de gama alta. Este sistema HDR tiene hasta 12 bits de profundidad de color, almacenando la información de los colores y el brillo de cada escena.
Solamente en cuanto a brillo, Dolby Vision es capaz de llegar hasta los 10.000 nits (aunque la mayoría de teles no soportan más de 4.000) mientras que el formato HDR 10 ronda los 1.000 nits.
El nit es la luminancia, medida en candelas por metro cuadrado. Suponiendo que la media de nits de una pantalla suele rondar los 800, con ese grado de luminancia se consiguen unos brillos fuera de serie.
Entre los formatos HDR y Dolby Vision se ha generado una especie de batalla tipo Beta vs VHS en la que cada marca se ha posicionado en un lugar, exceptuando a LG que está tratando de integrar las dos en un mismo televisor.
Lo cierto es que el HDR10 es un estándar abierto que recibe muchos apoyos, mientras que el Dolby Vision es algo más exclusivo y limitado en ese aspecto.
Las películas HDR en blu-ray y los streams de Netflix y Amazon soportan el formato HDR10.
💡 La actualización del HDR10 es el nuevo HDR10+, en el que básicamente se consiguen generar metadatos dinámicos en cada fotograma.
➡️ Puedes consultar aquí qué es el HDR10+.
HDR1000
Esta tecnología de Samsung nos brinda un brillo de 1.000 nits, consiguiendo un contraste más realista entre las partes claras y oscuras de cada imagen. Todo esto repercute favorablemente en el rango dinámico del televisor.
HEVC-H.265
El High Efficiency Video Coding 265 es una biblioteca bajo licencia GNU. Este es un nuevo estándar de compresión de vídeo que reduce el ancho de banda y facilita la visualización de contenidos por streaming.
👉 En comparación al 264 consigue la misma calidad de imagen pero una gran reducción de la tasa de bits necesarios para ser reproducido.
Además, a diferencia del H.264, el H.265 soporta formatos 8K y de hasta 300 fps.
HFR
El HFR o High Frame Rate ofrece la función de que los videojuegos se ejecuten a más de 60 fps o frames por segundo. Esto mejora notablemente la experiencia de gaming.
Home Cinema
Lo que conocemos como home cinema o cine en casa es un sistema que busca emular la calidad del cine en el salón del hogar. Puedes conocer más acerca del término home cinema aquí.
Interpolación de Fotogramas
Hoy en día prácticamente todos los televisores están equipados con una función para aumentar el número de cuadros por segundo (fps) que se muestran en la pantalla, diseñada para mejorar la fluidez de movimiento de las escenas de películas rodadas a 24 fps.
Por defecto, esta función está siempre activa y suele ofrecer varios algoritmos para aumentar el número de fotogramas.
El sistema es una derivación de la técnica implementada en los proyectores de cine, que muestran dos o incluso tres veces el mismo cuadro, separando cada vista con el cierre total del obturador.
La cadencia pasa así de 24 a 48 fps y en el mejor de los casos a 72 fotogramas por segundo.
Volviendo a la televisión, este sistema funciona bien sólo con imágenes estándar, no con imágenes HDR, ya que el oscurecimiento es demasiado fuerte para permitir una correcta visualización de las películas de alto rango dinámico.
Con la interpolación, las escenas de las películas se vuelven muy fluidas, incluso demasiado fluidas para los que temen el infame efecto «telenovela», esa sensación de estar viendo un contenido a más fps de lo habitual.
LCD LED
LCD son las siglas de pantalla de cristal líquido, que se caracteriza por televisores más delgados, con colores brillantes, grandes contrastes y consumos energéticos reducidos.
LED es el sistema de retroiluminación de los píxeles que componen las pantallas LCD.
Dentro del LCD podemos encontrarnos con QLED, Nano Cells o Triluminos. Todas ellas son LCD.
MHL
La conexión MHL o Mobile High-definition Link es una conexión móvil con la que cuentan algunas marcas como Samsung y que permite conectar un teléfono con un televisor mediante un cable conector HD.
Este último es imprescindible para poder transferir datos desde el móvil al televisor y es compatible con la gran mayoría de puertos HDMI de un televisor moderno.
Se puede considerar como una forma sencilla de visualizar el contenido de nuestro teléfono en la pantalla de un televisor.
Micro Dimming
El micro dimming es una tecnología que mejora el contraste y la nitidez de las imágenes analizando diferentes partes de la pantalla para ajustar adecuadamente el brillo y el contraste del televisor.
Gracias a esta «micro regulación» se consigue ofrecer una experiencia mejorada en todos y cada uno de los fotogramas mostrados.
Miracast
Miracast es un protocolo que permite transmitir audio y vídeo vía Wifi entre dispositivos.
Si nuestro televisor y nuestro móvil disponen de este servicio podemos conectar ambos de una forma muy sencilla, bastante similar a la del AirPlay de Apple.
Modo calibrado de Netflix
El modo calibrado de Netflix es un preajuste precargado en algunos televisores, diseñado para ver el contenido original de Netflix de forma óptima.
Apareció por primera vez en el verano de 2018 en los modelos Master AF9 y ZF9 de Sony, configurando tu TV de la forma más similar posible a los monitores utilizados por los trabajadores de los estudios de post-producción, reproduciendo los colores, el brillo y el contraste deseados por los autores.
El modo calibrado de Netflix es en realidad muy similar al modo Cine que se encuentra en todos los buenos televisores, con la mayoría de las funciones de procesamiento de vídeo desactivadas y una temperatura de color muy cálida.
El preajuste es siempre el mismo para todo el contenido original de Netflix y es dudoso pensar que ese sea siempre el mejor escenario. Más bien parece un truco comercial para vendernos que los televisores que vienen con él se ven mejor.
Nano LCD
Otra tecnología adaptada por LG en la que se crean filtros microscópicos para ofrecer colores más limpios.
OLED
La tecnología OLED Organic Light Emitting Diode ofrece mayor profundidad de imagen y más realismo. Mejor contraste y mayor gama cromática.
Estas pantallas suelen ser algo más delgadas de lo habitual.
La tecnología OLED es algo diferente a la tecnología de las pantallas LCD ya que las OLED están formadas por una pantalla fabricada de una sola pieza iluminada mediante píxeles autónomos (diodos OLED) no con retroiluminación. Estos diodos funcionan de forma autónoma e independiente.
La tecnología OLED dispone de una estructura flexible y es capaz de generar luz propia, consiguiendo píxeles totalmente negros mediante su función de apagado.
Los televisores con tecnología OLED tienden a ser más caros.
Otras características de la tecnología OLED:
- Ofrecen un mejor ángulo de visión sin perder calidad.
- Tiempo de respuesta muy reducido.
- Mucho más rápidos a la hora de reproducir imágenes. Esto los hace ideales para ver deportes o películas de acción.
- Colores más intensos gracias a sus píxeles retro iluminados.
- Desaparece el efecto «ghosting» de las típicas escenas rápidas de acción o deportivas.
- Menor consumo energético.
- Mayor fragilidad.
- Por último, recordar que esta tecnología también la podemos encontrar en otro tipo de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles.
💡 La tecnología LED utiliza una luz de fondo que ilumina los píxeles, por lo que los colores resultan menos auténticos.
Pantalla curva
Las pantallas curvas dan una sensación envolvente bastante espectacular aunque tienen el problema de que se disfrutan más cuando se ven desde un punto medio, cosa algo complicada cuando estamos disfrutando de esta tecnología con varios miembros de la familia o amigos.
De momento parece que la mayoría de fabricantes siguen apostando por las pantallas planas a excepción de Samsung.
Píxeles
Este es un punto bastante popular en este mundillo, y aunque no suele inducir a error, vamos a explicarlo de una manera rápida.
⭐ Cuando hablamos de píxeles nos referimos al número de píxeles individuales que conforman la imagen completa de la pantalla.
En este sentido hemos pasado de la resolución FullHD a la resolución UltraHD o 4K con cuatro veces más píxeles que una FullHD.
Las pantallas de un televisor 4K están provistas de 3.840 líneas horizontales por 2.160 líneas verticales.
En este aspecto, lo siguiente que nos espera es el 8K, que aportaría una resolución 16 veces mayor que una FullHD. Esta tecnología ya se está utilizando en pantallas de televisión de grandes dimensiones.
PQI
El PQI es un índice de calidad de imagen exclusivo de la marca Samsung que evalúa sus propios aparatos. Para su cálculo tiene en cuenta factores como el brillo, contraste, calidad del color o la frecuencia de refresco.
Quantum Dot o QLED
La tecnología Quantum Dot es la alternativa a los televisores OLED propuesta por Samsung, y según ellos es la quintaesencia de la calidad.
Básicamente consiste en mostrar los colores de la imagen que percibimos de una manera más parecida a la del ojo humano.
Esto se consigue gracias a los quantum dots o puntos cuánticos, que ofrecen 64 veces más color que un televisor convencional. Hasta un billón de colores en detalle.
Para que os hagáis una idea, estos puntitos de tamaño nanométrico son 10.000 veces más pequeños que el diámetro de un pelo humano.
Receptor AV
Un receptor AV es un aparato profesional que conecta señales de varios dispositivos, normalmente de audio y vídeo, mejorando así su procesamiento. Puedes saber más acerca de los receptores AV aquí.
Retroiluminación
En una pantalla LCD la retroiluminación puede ser de borde de LED o de matriz completa (Fald, Full Array Led Dimming).
En el primer caso los leds están alineados a lo largo de los dos bordes superior e inferior (raramente a lo largo del borde derecho y del izquierdo). El ajuste del contraste dinámico o la variación del brillo de los LEDs es muy limitado, ya que sólo es posible actuar en bandas verticales delgadas en la mitad superior de la pantalla.
En el caso de la matriz completa, detrás del panel LCD hay una rejilla de LEDs más o menos gruesa, normalmente de unas pocas a cientos de células, con los LEDs controlados individualmente o en grupos. Con este sistema se permite un ajuste mucho más preciso del contraste dinámico.
Los LEDs utilizados pueden ser estándar o miniLED.
Smart TV
El concepto Smart TV aplicado a televisores se refiere a que el televisor en cuestión es capaz de conectarse vía Wifi y/o Ethernet para navegar a través de Internet, descargar aplicaciones, contenidos o juegos.
Este modo «Smart» de la tele se consigue gracias a un sistema operativo u OS que se encarga del proceso de conexión, descarga de apps, navegación, etc.
➡️ Descubre los sistemas operativos de los televisores.
SUHD
Samsung fue la primera en diferenciarse con su SUHD, que mejora en color y contraste conservando el tamaño 4K. Otro invento más para añadir letritas a sus televisores 😉
Super UHD
Esta tecnología de LG es similar al SUHD de Samsung y utiliza un LED de fósforo para conseguir un espectro de colores mayor en sus televisores LCD con HDR.
Este tipo de televisores con LEDs de fósforo también están siendo utilizados por Sony y Panasonic. La resolución de pantalla es la misma, mejorando el color y contraste de la pantalla.
Tasa de Refresco
En cuanto a la tasa de refresco de la imagen, prácticamente todos los expertos están de acuerdo en que a mayor tasa de refresco mejor.
120 hercios es una buena cifra para comenzar 🙂
TRU Picture Engine
El TRU Picture Engine es una tecnología que incorporan los televisores de la marca Toshiba.
Se podría decir que es una combinación entre micro dimming, procesado de las imágenes en movimiento y upscaling para mejorar la experiencia del usuario frente al televisor.
💡 Mediante el micro dimming se evalúan varias áreas de la pantalla para mostrar el brillo y contraste adecuados, mientras que con el procesado y el upscaling se ofrece la mejor versión posible de estas imágenes.
UHD o Ultra HD
La tecnología Ultra HD o UHD es un término acuñado por las marcas para indicar que son televisores con resolución 4K, cercana a los 4.000 píxeles horizontales. Concretamente en televisores UHD es de 3840 x 2160.
Este estándar se puede nombrar como UHD, Ultra HD o 4K Ultra HD dependiendo de la marca.
Ultra Black Panel
Reduce notablemente el reflejo de otras fuentes de luz sobre la pantalla de nuestro televisor, lo que se traduce en una experiencia más limpia y pura que con un televisor convencional.
💡 Quantum Dot, HDR1000 y Ultra Black Panel son por el momento exclusivas de Samsung.
Upscaling
Muchos usuarios se hacen la siguiente pregunta: «¿si muchos contenidos aún se visualizan en Full HD para qué necesito una televisión 4K?”.
Pues bien, para eso se inventó la tecnología upscaling, que escala el formato de la imagen que estamos visualizando para que la podamos disfrutar de la mejor manera posible, aunque ésta no esté preparada para su visionado en 4K.
Por ejemplo, esta tecnología es capaz de adaptar vídeos de canales como Youtube (de calidad inferior) a nuestro televisor 4k.
La gran ventaja del upscaling es que mejora la calidad de las emisiones de imágenes de menor calidad de forma automática, sin tener que preocuparnos nosotros del formato en el que se está reproduciendo la imagen en esos momentos.
Esta innovadora tecnología fue creada en su día por Samsung y ha sido «copiada» por el resto de grandes marcas de televisores 4K.
VVR
El VVR o Variable Refresh Rate consigue unas tasas de refresco adaptables y más elevadas. Esto repercute en positivo a la hora de jugar / reproducir videojuegos en el televisor.
Mientras que una película se ejecuta a una velocidad de fotogramas consistente (generalmente 24 fps para películas y 24 fps o 50/60 fps para programas de televisión), la velocidad de fotogramas de un juego cambia constantemente dependiendo de la cantidad de procesamiento que se esté llevando a cabo.
Estos cambios repentinos en la velocidad de los fotogramas pueden causar que la imagen se entrecorte en aparatos con tasas de refresco estáticas.
Ahí es donde entra el VRR, haciendo coincidir la tasa de refresco del televisor con la velocidad de los fotogramas del videojuego.
El resultado es una experiencia de juego mucho más suave, fluida y gratificante.
De momento los televisores con mayor soporte VVR son Samsung y LG, mientras que Sony tan solo lo ofrece en el modelo XH90.
Wide Color Gamut
El Wide Color Gamut o WCG es un sistema empleado en algunos televisores modernos para mejorar los colores mostrados en pantalla.
Básicamente hace que los amarillos se vean más amarillos o los azules más azules, aportando un nivel extra de intensidad y realismo que mejora la experiencia del usuario ante el televisor.
Esta «evolución» de la paleta de colores sumada a la tecnología HDR ofrece una calidad de imagen extraordinaria.
Hasta aquí algunos de los palabros más importantes en el mundo de los televisores de última generación. Ahora que ya sabes más acerca de los términos que se emplean en las teles modernas, te puedes comprar una sin miedo ➡️ Qué televisor comprar